Conexión CCJ, abril de 2025 | El Estado firmó un acuerdo de cumplimiento de recomendaciones de la CIDH en el caso de Islena Rey

Compartimos las principales noticias, logros, publicaciones y eventos de nuestra organización en abril de 2025.

El Estado firmó un acuerdo de cumplimiento de recomendaciones de la CIDH en el caso de Islena Rey

Tras más de 27 años buscando justicia, el pasado 22 de abril la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) acompañó a la lideresa Islena Rey Rodríguez a la firma de un acuerdo con la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado para reparar las violencias cometidas contra el Comité Cívico de Derechos Humanos del Meta, del cual ella es directora.

Este acuerdo de cumplimiento de recomendaciones se firmó como parte del caso 11.690 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ocho años después, la Procuraduría revocó la sanción contra Ma. Eugenia Martínez, sancionada por persecución política

María Eugenia Martínez Delgado fue destituida en 2016 por la Personería de Bogotá que la inhabilitó por 10 años por un contrato menor que sí se cumplió. No hubo daño al Estado, no hubo pruebas de perjuicio, Pero sí hubo persecución política.

En abril, la Procuraduría notificó por fin la revocatoria de la sanción. María Eugenia fue absuelta, pero tuvieron que pasar más de ocho años, casi los mismos de su injusta sanción, para lograrlo. Su historia deja una pregunta incómoda: ¿Cuántas personas más han sufrido sanciones por persecución política?


#MujeresEnLasCortes

En los próximos años se elegirán 23 nuevas magistradas y magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Desde la Comisión Colombiana de Juristas insistimos en la importancia de incluir a más mujeres en las ternas presentadas para ocupar esos cargos.

Creemos que estas elecciones deben dar un paso firme hacia una justicia más equitativa, más humana, más incluyente y paritaria.


La Coalición Colombiana Contra la Tortura celebra este avance

La Corte Constitucional declaró exequible el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT) de Naciones Unidas y la ley que lo aprueba.

El OPCAT es un tratado internacional que crea un subcomité de prevención compuesto por expertos independientes que pueden visitar lugares de privación de la libertad y hacer recomendaciones al Estado para prevenir la tortura.

La Corte recordó que la prohibición de la tortura hace parte del derecho internacional imperativo y del bloque de constitucionalidad, razón por la cual el Protocolo no contradice lo establecido en la Constitución.

#SemáforoLegislativo

La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), a través de la iniciativa de #SemáforoLegislativo, presenta qué ha pasado en el Congreso en temas relacionados con derechos humanos y construcción de paz!

Conozca más de la segunda entrega de este espacio.


Nuestro mes en imágenes:

La frase del mes:

"Desde la Comisión Colombiana de Juristas hacemos un llamado al Congreso: legislar en favor de esta ley es una deuda histórica con quienes han vivido en los márgenes del derecho. Es hora de cerrar brechas, proteger vidas y avanzar hacia una Colombia más igualitaria y democrática".

- Intervención de la Comisión Colombiana de Juristas durante una audiencia que se llevó a cabo en el Congreso sobre la Ley Integral de Identidad de Género Diverso. #LeyIntegralTransYa

Copyright © 2025
Comisión Colombiana de Juristas, todos los derechos reservados. www.coljuristas.org

El tratamiento de sus datos personales se hace de conformidad con la Política de protección de datos de la Comisión Colombiana de Juristas.

¿Quieres dejar de recibir estos correos? Cancela tu suscripción haciendo clic aquí.


¡Síguenos en nuestras redes sociales!







This email was sent to << Test Correo electrónico >>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Nonprofit · Carrera 15 a bis 45 37 · Bogota 111311 · Colombia